google25bf64896cccb828.htlm Viajando al centro...de tu ser: 2008

16.12.08

La Estrella


El viaje que hicieron los Reyes Magos y adonde les llevó la Estrella, lo sabemos todos. En qué catedral se puede admirar esta maravilla, puede que sí, puede que no. Probad. Clicad en el título del artículo y luego dejad un comentario.
***

Entrañable

Nuestro pesebre no es lujoso, ni brillante, ni tiene luces en las ventanas. En realidad tiene sólo dos casas. No tiene agua en el río, sino el papel de aluminio que arrugamos cada año. Las estrellas del cielo no son intermitentes, pero la polar dibujada por mis hijos es de un amarillo precioso. Y la luna de papel, también. El césped lo reciclamos de año en año y los arbustos son cada vez más pequeños, porque con el uso van perdiendo consistencia. A pesar o gracias a todo esto, crece constantemente. Es rico del cariño que ponemos cuando colocamos el cartón suavecito que imita las montañas y que crujiendo entre mis manos forma poco a poco el portal de Belén, para resguardar al Niño que tiene que nacer. Sus personajes son chiquitillos, con mofletes y delicados, porque de barro. Cuatro somos y cuatro viajamos hasta Madrid para ver a mi familia de origen. Cuatro vamos a dar un inmancable paseo por el mercadillo natalicio de la Plaza Mayor y entre los cuatro elegimos una o dos figuritas para que el pesebre siga creciendo con nosotros, con nuestras creencias e ilusiones, problemas y soluciones. Hay pastorcillos y pastorcillas de todos los colores, una incluso lleva caramelos en un platito encima de la cabeza. Cuando los críos eran pequeños construímos un muro para que no se escaparan las ovejas, una fuente de papel maché, un patio de cartulina donde los artesanos podían mostrar sus quehaceres. Las tardes en que se hacen estos trabajos inundan la casa de paz, de calor hogareño y también quien no participa abiertamente lo recibe.
***
Il nostro presepio non è di lusso, né brillante, né ha luci che brillano dalle finestre. In realtà ha soltanto due case. Non ha l’acqua nel fiume, ma la carta di alluminio annualmente stropicciata. Le stelle non sono intermittenti, ma la polare disegnata dai miei figli è di un giallo bellissimo. E la luna di carta, pure. L’erba viene riciclata ogni 365 giorni e gli arbusti sono ogni volta più piccoli, perché l’uso diminuisce il loro volume.Nonostante oppure grazie a ciò, cresce costantemente. E’ ricco dell’affetto con cui adoperiamo il soave cartone che imita le montagne e che facendo crongn crongn fra le mie mani forma poco a poco la grotta di Betlemme, pronta ad accogliere il Bimbo che ancora deve nascere. I suoi personaggi sono piccoletti con le guanciotte e delicati perché di terracotta.Quattro siamo e quattro viaggiamo fino a Madrid per vedere la mia famiglia d’origine. Quattro andiamo a fare un’immancabile passeggiata per il mercatino di Piazza Mayor per scegliere una o due figure e permettere al presepio di crescere insieme a noi, con le nostre credenze ed illusioni, problemi e soluzioni. Ci sono pastorelli e pastorelle di tutti i colori, una, addirittura, porta in testa un piattino con delle caramelle. Quando i bambini erano piccoli costruimmo un ovile di argilla, una fontana di carta pesta, un cortile dove gli artigiani potevano far vedere il loro lavoro quotidiano. Nei pomeriggi in cui si fanno questi lavori, la casa viene invasa da un gradevole senso di pace, come se ci fosse un focolare vicino in grado di riscaldare il cuore, anche di chi non partecipa apertamente.

***

10.12.08

La Bottega del Mondo. Commercio equo e solidale.

Hemos ido a ver la Bodega del Mundo "Domus Aequa". Hay expuestos toda una serie de objetos llamativos, llenos de colores. Ideas simpáticas para regalar a un niño, tazas de té decoradas con la alegría característica de los paises con mucho sol, pesebres de barro muy diferentes a los que estamos habituados pero siempre entrañables, ropa... Con los géneros alimenticios provenientes de agricultura biológica o del comercio justo efectuado en paises pobres y lejanos han confeccionado cestas de Navidad, para ofrecer un regalo de estilo.

El resto, biblioteca, punto internet, sala debates, llegará más tarde, con las financiaciones oportunas. Por ahora está abierta sólo esta tiendecilla colma de historias de vida, de modos y costumbres diferentes. Se puede ayudar a un niño a estudiar o a vacunarse simplemente con 1 euro, llevándote una tarjeta para felicitar a alguien. Un símbolo para tí, una vida diversa para otro ser humano.

¿Dónde? En Roma, via Sant'Eufemia 9 (alrededor de plaza Venecia)
***

Siamo andati a vedere la Bottega del Mondo "Domus Aequa". Sono esposti tutta una serie di oggetti che attirano l'attenzione, pieni di colori. Idee simpatiche per regalare a un bambino, tazze di te decorate con l'allegria caratteristica dei paesi bagnati da tantissimo sole, presepi di terracotta molto diversi da quelli che possiamo osservare di solito ma sempre pieni di gioia, indumenti etnici...Hanno confezionati cesti natalizi con alimenti biologici o provenenti dal commercio equo e solidale, per offrire un regalo di stile.

Il resto, biblioteca, punto internet, sala dibattiti, arriverá più tardi, con il finanziamento. Per adesso è aperto soltanto questo negozietto accogliente pieno di storie di vita, di modi e abitudini differenti. Si può aiutare un bambino a studiare o ad essere vaccinato semplicemente con 1 euro, comprando un biglietto per fare gli auguri. Un simbolo per te, una vita diversa per un altro essere umano.

Dove? A Roma, via Sant'Eufemia 9 (zona piazza Venezia)
***
Para más información (en español)
Per ulteriore informazione (in italiano)

4.12.08

Corpus dei luoghi di culto dell’Italia antica

Il 6 dicembre alle 11,30 all’Auditorium Comunale di Anagni si terrá la presentazione del primo volume della collana sopra nominata. Illustreranno il libro Fausto Zevi (Università La Sapienza di Roma) e Eugenio Polito (Università degli studi di Cassino), mentre il progetto “Fana, templa, delubra” sará Olivier de Cazanove (Université de Bourgogne) ad esporlo. Ovvero come studiare le testimonianze sulla vita religiosa nel loro contesto geografico, istituzionale e sociale.

Per ulteriori informazioni, cliccate la parola invito nella pagina di appuntamenti delle Edizioni Quasar.

***

1.12.08

Viaje a Egipto. Habibi VI.

Cuando puse el pie en el valle que aloja el Deir el-Bahari, llevaba puesta dos camisetas de algodón. Una corta adherente de cuello de caja y encima otra muy ancha con grande escote y múltiples amplios pliegues en las zonas más blandas que la hacían práctica y cómoda. Era muy temprano, alrededor de las ocho de la mañana y a pesar de ello el sol se hacía ya notar. De pie, en círculo, escuchando la explicación que nos daba el guía, empecé a darme cuenta porqué los bereberes van tan cubiertos. Los brazos, desnudos, sentían el sol fuerte, como si pesara. Las piernas, cubiertas con pantalones negros, se veían acariciadas por el calor que poco a poco los rayos desprendían. El resto del cuerpo se recreaba a la sombra de la tela clara permitiendo a los sentidos de oir con nitidez, admirar el templo incrustado en la montaña, oler y casi gustar la arena omnipresente. El desierto entró en mí y casi por instinto, sin pensarlo, desdoblé el foulard blanco que llevaba atado al bolso y me cubrí la cabeza. El frescor que este gesto proporcionó a continuación dejó que mi cerebro siguiera el discurso sin cansarse, con atención hasta el final. Nos dispusimos a subir uno a uno los peldaños de la majestuosa escalinata que acercaba a los egipcios a las entrañas de la roca y al cielo.
***

28.11.08

Inauguración del Domus Aequa.

A las 15,30 del 30 de novembre 2008 se inaugura la Bodega del Mundo “Domus Aequa”, un espacio cuyo fin es el de promover un comercio justo , el dialogo y la paz entre los pueblos. La organización está a cargo de Cooperativa Equazione y CIES (Centro de Información y Educación al Desarrollo, Ong de cooperación y educación al desarrollo y a la intercultura).

¿Dónde? En el corazón de la ciudad eterna. A pocos pasos de la Plaza Venecia, en Roma. Se trata de una primera fase en la que se propone la venta al público de productos de alimentación y artesanía provenientes de Paises del Sur del Mundo, eventos culturales, actividades de formación e información, espacios expositivos y una zona restaurante cuyos protagonistas son los alimentos biológicos y provenientes del comercio justo. Se ofrecerá un buffet de productos típicos de Palestina, Filipinas, Brasil, Sur Africa y Vietnam junto con té, café y guaranito, bebida natural similar a la cocacola. Composiciones e ideas diferentes para regalar en Navidad.

¿Y después? Biblioteca, punto internet y un espacio donde tomar algo representarán un lugar de reunión donde discutir.

Inauguración Domus Aequa

Domingo 30 noviembre 2008, a partir de las 15,30
Via Sant’Eufemia 9, Roma (zona Plaza Venecia).

Para más información, +39 329 1023190, +39 3387129234, info@domusaequa.org
http://www.domusaequa.org/
***

19.11.08

Cursos de Arqueología

El objetivo de los cursos organizados por el PAMAN en Buitrago del Lozoya es la de conocer más profundamente la Sierra Norte de Madrid desde el punto de vista histórico que los descubrimientos arqueológicos permiten. El horario de las lecciones será de 17 a 20 horas durante los días 26 y 27 de este mes. Ulterior información puede pedirse llamando al número de teléfono +34 91 8688698. Buen viaje en el tiempo.

Fuente: La Muralla de Buitrago del Lozoya
***

16.11.08

Viaje a Egipto. Templo de Luxor.

Tebas. Capital del Imperio Nuevo. Luxor, el templo dedicado a la tríada tebana: Amón-Ra, Mut y su hijo Jonsu, el dios lunar. Perdido en el tiempo y bajo la arena hasta que se descubrió su existencia en el 1881 gracias al arqueólogo Gaston Maspero. Un santuario erigido por Hatshepsut y Tutmosis III había servido de base para su construcción a Amenofis III cien años después de la muerte de los primeros. Había sido acabado durante la XVIII dinastía, pero sucesivamente Ramsés II, Tutankhamon, Alejandro Magno y varios emperadores romanos añadieron “detalles” más o menos importantes.

El templo impone al primer impacto. El primer pilón y las estatuas sedentes de Ramsés II te inducen a pararte, casi a no atreverte a entrar. Catorce metros de altura que parecen muchos más. Incluso los dos que están rotos, por el suelo, delante del templo, te sobrecogen. Se han usado tipos de piedra diversas, lo que les quita monotonía, a pesar de ser todas iguales. De los dos obeliscos (pequeños “detalles”) que originalmente saludaban al visitante queda sólo uno, que se mantiene en pie a pesar de la enorme grieta que atraviesa su base. Esa fue la razón para que se eligiera el otro, en mejores condiciones, para comenzar el éxodo hacia Francia, que los recibió como regalo en el 1836. Hoy se puede admirar en la plaza de la Concordia de París. El derecho sobre el obelisco que aún está en Luxor fue cedido en el 1980.
Uno oye hablar de Ramsés II tanto antes de llegar a Egipto, de sus 66 años de reinado, que piensa que cuando verá sus obras le desilusionarán. Bien, no es así. Es siempre impresionante. Supongo que era esa su intención cuando las hacía construir.
La batalla de Qadesh, la primera batalla documentada de la historia, se combatió a orillas del río siriano Orontes en el quinto año de reinado de Ramsés II (tercer faraón de la XIX dinastía) entre los hititas y el faraón al frente de cuatro divisiones cuyos nombres reflejaban la protección que los dioses más importantes de Egipto habrían de darles: Amón, Ra, Ptah y Seth. La escena representada en este pilón habla de los dos militares hititas que fueron capturados para conseguir información y del hecho que los hititas se habían dejado coger aposta con la intención de tender una trampa a los egipcios. Ramsés, convencido de la lejanía de la posición de los hititas, continuó a avanzar sin esperar a su ejército. Una vez entendida la emboscada, según dicen algunas fuentes, envió a llamar a las otras divisiones mientras se enfrentaba con astucia y gran coraje a 2.500 carros de combate, hasta que recibió la ayuda de los “nearin”. Ramsés creyó que había sido el dios Amón a enviárselos. Después de una terrible batalla, el enemigo se vió obligado a retroceder. El rey Mutawattali no ordenó la intervención de la infantería y ofreció la paz al faraón, que la aceptó. Ambos comandantes se dieron por victoriosos. Ramsés representó la batalla distinguiendo claramente vencedor y vencido en el tamaño de cada uno: Ramsés es enorme, los hititas chiquititos.

Surcando el umbral del pilón, se llega al Patio de Ramsés II. Lo primero que sorprende es ver una mezquita en lo alto, a la izquierda: la Mezquita de Abu el-Haggag. Sólo cuando te alejas de ella para verla mejor te das cuenta que enfrente, al otro lado del patio, se encuentra un santuario compuesto por tres capillas que estuvieron dedicadas a la tríada tebana. Cierra el patio la presencia de dos estatuas de Ramsés II sentado con las manos en las rodillas. Es muy joven. Lleva la doble corona de Egipto y la barba de ceremonia. Nefertari, su bellísima mujer representada en pequeño, aparece al lado de su pierna, como si lo acariciara. Dejando atrás estas modificaciones aportadas por Ramsés II se llega a la columnata de Amenofis III. Sus muros nos hablan de la fiesta de Opet, en las que las estatuas de Amón, Mut y Jonsu tenían un papel protagonista y se puede ver también a Tutankhamon presentando ofrendas.
El patio de Amenofis III posee setenta y cuatro columnas, estatuas del faraón y pequeñas efigies esculpidas durante el reinado de Ramsés II. Amenofis III viene representado después de haber finalizado los ritos de deificación. Para llegar al santuario de la barca sagrada reconstruido por Alejandro Magno y que lo muestran llevando ofrendas para ser reconocido soberano de Egipto, hay que atravesar la sala hipóstila. Junto al santuario, Amenofis III quiso representar su descendencia directa de Amón.

Volver a recorrer el edificio hacia atrás cuando empieza a caer el sol es una experiencia particularmente agradable. Pararse en el sugestivo santuario de la barca sagrada a observar con detenimiento a Alejandro Magno y el techo aún decorado con los colores originales, también.

Una última mirada antes de irnos. Está atardeciendo. Entre un cuerpo de león y otro el viajero observa el enorme círculo naranja jugar al escondite con las palmeras de la ribera derecha, mientras el templo cambia de color, iluminado con fuerza desde el fondo y a través de su espina dorsal por la luz tenue que sólo acaricia el primer pilón.

***

8.11.08

Viaje a Egipto. Habibi V.

Salimos de Karnak y nos dirigimos en línea recta hacia el Nilo. Sentí una energía buena, que se perdía según nos fuimos desplazando a la derecha para ir donde habían atracado las falucas. Allí observamos como un hombre del lugar, agachado en una roca, lavaba con cariño su caballo. Se veía claramente que el animal estaba feliz. Relinchaba y relinchaba moviéndo la cabeza, como dando las gracias. Más que un baño parecía un largo ritual.Navegar por el río, por este río, casi a nivel del agua es una experiencia extraordinaria. Te hace sentirte parte integrante del conjunto que forman viento, hierbas, ibis y demás especies que te pasan al lado, líquido creador de vida. El desierto parece una realidad lejana, aunque está ahí, de vez en cuando ves el color alabastro para recordarte su fuerza, su inmediatez. Dos titanes en continua lucha que determinan la Naturaleza de esta tierra. El aire que te da en la cara, impregnado de este díficil equilibrio, te habla de miles de vidas que se han sucedido gracias a estas aguas. El ibis, trozo de jeroglífico en carne y hueso, confirma la historia volando bajo pero seguro.

Llegamos a la nave crucero con el alma ocupada. Agradecimos la tisana que extrañamente y a pesar del calor nos refrescó y después de una ducha rápida nos fuimos a comer.
***

6.11.08

Viaje a Egipto. El templo de Karnak.

El paseo de las esfinges te recibe y te saluda cuando te vas. Intentas imaginárte las cabezas de carnero con cuerpo de león en honor del dios Amón una detrás de otra durante 3 kilómetros, cuando la antiguaTebas (Luxor) estaba en su esplendor, poniendo en comunicación una vez al año dos mundos que funcionaban de forma independiente. La diosa madre Mut, salía desde el templo de Luxor hasta Karnak para visitar a su esposo Amón (helenización del nombre egipcio Amen). Era éste el momento en que el pueblo podía ver las estatuas de los dioses que adoraban. A continuación Mut y Amón, juntos, se encaminaban hacia el Nilo y navegando sobre sus aguas transcurrían una semana. La promesa de fertilidad que el río portaba en su seno se cumplía y la pareja volvía a Karnak. Llamarían a su hijo Jonsu y así se completaría la tríada tebana. Y con ella la esperanza de prosperidad para el resto del año traducido en la inundación de las orillas del Nilo dejando el precioso limo, que convertiría la tierra asolada en útero donde podrían crecer las semillas que quitarían el hambre a la población.

Karnak posee santuarios dedicados a cada uno de los miembros de la tríada y es el conjunto de culto religioso hoy conservado más antiguo del mundo. Se inició desde el centro y contribuyeron a él faraones desde la XI dinastía hasta la XIX.

El templo más grande de Egipto, más de cien hectáreas.

La arena conservó sus jeroglíficos, relieves, historias de batallas y dioses durante más de 1.000 años y esto hizo posible que hoy podamos contemplar esta maravilla del mundo antiguo, quizá precisamente porque no fue considerada tal. Hasta el siglo XIX no se supo lo que allí había y aún hoy se sigue excavando, lo que da una idea de su magnitud.

El primer pilón ya impresiona por su grandeza. El gran patio deja a ambos lados el templo de Seti II y el de Ramsés III, donde se guardaban las barcas sagradas que utilizaba la familia de dioses en sus viajes. El primero, a la izquierda, estaba formado por tres capillas dedicadas a Amón, Mut y Jonsu (centro, izquierda y derecha). El segundo sorprende por el pilón con dos colosos del faraón.

Se atravesa el segundo pilón con la cara ya desencajada de admiración, mirando costantemente hacia arriba, observando el coloso con la doble corona de Egipto que podría representar Pinodjem I y uno se encuentra en una sala hipóstila de ciento trenta y cuatro columnas con capiteles de 3,50 metros de diámetro, la mayor parte de estilo papiriforme cerrado. Por increíble que pueda parecer aún se ven restos del colorido utilizado para decorarlas, a pesar de estar a la intemperie. Se desata dentro del pequeñisimo ser humano que observa la grandiosidad de las columnas, una desenfrenada necesidad de hacer fotografías con la esperanza de no olvidar jamás lo que siente en esos momentos. Mientras tanto los relieves cuentan como el faraón hacía ofrendas al dios Amón y los muros exteriores como Seti I y Ramsés II lucharon en Palestina y Siria y se aprende como se desarrolló, según la versión ramésida, la batalla de Qadesh.
Esta batalla se verá representada diversas veces en la historia egipcia y como ocurre a menudo en estos casos, las versiones de las dos partes son diversas, aunque éstas son demasiado diversas. Ambas aseguran haber ganado la batalla. La única realidad demostrable con documentación escrita es que se firmó un tratado de paz, por lo que de alguna forma tienen razón las dos vertientes. Christian Jacq , egiptólogo y escritor de fama mundial, da su versión novelada y seguramente apasionante en “Ramses. Parte III. La Batalla de Qadesh”.

Antes de llegar al santuario se atravesan pilones, obeliscos dedicados a Tutmosis II y a la valiente y odiada reina Hatshepsut, que fue faraón sin ser hombre, el muro de los registros de Tutmosis III...allá donde se gire la cabeza se descubre una nueva preciosidad.
En el sanctasanctórum el faraón se encontraba con el dios Amón-Ra. Las columnas presentan una curiosa peculiaridad: la base es más estrecha del resto. Al tiempo de Tutmosis III se llamaba la sala de las fiestas, entendidas como los rituales de regeneración del faraón. Quedan trozos de pinturas de santos dibujados durante el periodo en que fue utilizada como iglesia cristiana.
Saliendo de una de las múltiples salas del templo uno se encuentra en un pequeño pasillo de piedra a la intemperie que conduce al lago sagrado. E intenta imaginarse a los sacerdotes que acudían a purificarse antes de dar comienzo a los ritos del templo y sobre todo al mismo faraón, solo, acercándose al líquido sagrado. Impone.


Para dulcificar la sensación de misterio, el viajero se encuentra con un escarabajo gigante que trae buena suerte si viene circundado tres veces en sentido contrario a las agujas del reloj.
De la misma forma que el escarabajo pelotero enmaraña su bola y la hace girar, el escarabajo representado en los jeroglíficos ayuda el sol a realizar su viaje diario.

“El más perfecto de los lugares”, Ipet-Sut, es mucho más de lo que aquí se ha contado y vale la pena descubrirlo.

www.phistoria.net/fotos-de-historia/Egipto/Templo-de-Karnak.html
es.wikipedia.org/wiki/Karnak
http://www.anticoegitto.net/
vistasatelite.blogspot.com/2008/06/templo-karnak.html
www.egiptologia.com/content/view/55/33/
http://www.aol.it/news/story/Hallan-la-presa-más-antigua-de-Egipto-junto-al-templo-de-Karnak-en-Luxor/2979424/index.html
es.geocities.com/sabela25/templo_karnak.htm
www.egiptologia.org/arte/templos/karnak_amon/

www.excavacionegipto.com/contexto_geografico/karnak.jsp.htm
actualidad.terra.es/ciencia/articulo/descubierto_karnak_enorme_muro_protegia_1529004.htm

***

5.11.08

Flashback

Abbiamo preso una ciambella ogni due persone. Ci turniamo Paolo e io per andare una volta con un bambino, una volta con l’altro. La salita si fa più faticosa dovendo tirare anche la corda del gommone, ma vale la pena scendere scivolando e sentendo la neve che a volte ti arriva in faccia, gridando di gioia e un po’ anche di paura per la velocità che quasi raddoppia scendendo in due. Sali, scendi, sali, scendi, siamo esausti ma ridiamo tutti. Abbiamo appena fatto l’ultima discesa prima di fare una doverosa pausa, io sto già uscendo dalla fine della pista, Paolo si ferma ad aiutare due bambini piccoli che si sono ribaltati con il ciambellone. Mi giro un altro po’ e vedo scendere a tutta velocità due adulti, non faccio nemmeno in tempo a gridare che hanno già investito Paolo, che proteggeva con il suo corpo i due ragazzini. Rimango immobile mentre vedo alzarsi le sue gambe da terra, fino a che la punta del piede è più alta della testa, che nel frattempo rimane per aria, come il resto del corpo, per la forza dell’impatto. Senza riuscire a muovermi vedo passare davanti a me le immagini di una vita, del periodo in cui lui è stato bloccato a letto un mese con una ernia del disco mai operata, di come dovevo caricarmelo sulla schiena per portarlo al bagno, perché lui non poteva camminare, di come dovevo vestirlo, di come ho dovuto lasciarlo inerme una sera con la sola compagnia di Mayte, che allora aveva soltanto 4 anni e andare con Andrea in braccio al pronto soccorso per capire perché un bebé di tre mesi strillava in continuazione in quel modo straziante, dell’attesa lunghissima del pediatra nel corridoio dell’ospedale in un tempo in cui i cellulari non esistevano o noi ancora non condividevamo il loro uso, non mi ricordo, dello stato d’allerta continuo che comporta avere un invalido a casa, nonostante tu cercassi di affrontare tutto sempre come se niente fosse. Dopo un treno interminabile di fotogrammi il corpo di Paolo è arrivato a terra, di schiena, si è sentito il tonfo, nonostante la neve attutisca i suoni. Continuo a non riuscire a muovermi. Lo guardo, con il terrore che non riesca a alzarsi. Lui apri gli occhi, guarda il cielo aperto, mi individua con lo sguardo e molto, molto lentamente comincia a piegare una gamba, poi l’altra. Si gira verso destra a ritmo di lumaca e si ferma. Riesce a fare un altro mezzo giro e s’ inginocchia. Quando lo vedo in piedi mi viene fuori una risata stridula-sospirante. Finalmente riesco a camminare verso di lui, che subito pensa a finire di aiutare a uscire dalla pista i due bambini investiti, che senza un graffio trascinano la ciambella, anche se con molta difficoltà. Ma i loro genitori, dove sono andati?

N.A. vietata la reproduzione senza previo permesso
***

3.11.08

Viaje a Egipto. Habibi IV.

Llegamos en autobus a la nave crucero. Estaba atracada en primera fila. Digo esto porque es bastante normal que el mismo atraque sea aprovechado por cuatro y cinco naves. Tienen todas más o menos las mismas dimensiones y están diseñadas de forma muy parecida, con lo cual, puestas en paralelo, con la única separación de un neumático de coche que impide que se choquen, es posible pasar de una recepción a otra a través de una pequeña pasarela. También el último piso está a la misma altura, de modo que da la impresión de estar en una gran piscina, con muchísimas tumbonas y gente en bañador, cuando en realidad cada barco tiene una piscina pequeña y pocas personas que la aprovechan. La mayor parte está vestida a la sombra, sentada en la terraza disfrutando de la vista del Nilo. ¿Cómo es? En Luxor el agua, a pesar de ser calma, da la idea de tener una inmensa fuerza y al fondo se vislumbra una linea ligera pero preciosa de vegetación. Las palmeras dan el toque de exotismo a quien no está acostumbrado a verlas. Así de simple, pero absolutamente magnético.
Pasamos la tarde descansando bajo el toldo y de vez en cuando empapándonos de sol, recreándonos los ojos con la vista del agua y de la tierra fértil.

***

1.11.08

Viaje a Egipto. Habibi III.

Llegamos al aeropuerto cansadas de tantas horas de vuelo, a pesar de los paisajes maravillosos que la ventanilla del avión nos había procurado, pero enseguida nos hicieron ponernos de buen humor. Allí nos recibieron con el cartel de la agencia y llamando nuestra atención con un simpático apelativo: Royalitos, royalitos!. Dicho con ese gracejo típico de los egipcios y con todos los dientes relucientes en una increíble sonrisa, es imposible no sonreir a su vez. He leído de gente que se ha sentido menospreciada por este modo de sentirse llamados, pero de verdad que no hay absolutamente nada de ofensivo. Llevo muchísimos años casada con un mochilero y sé perfectamente que existe un modo más libre de viajar y que quien está acostumbrado a ir así fatiga a seguir un grupo. Les gusta elegir en cada momento su destino y cambiar de idea cuando quieren. Pero os aseguro que ha sido una gozada, realmente una gozada, por una vez, no tener que sacarte las castañas del fuego al primer imprevisto, no pensar a nada más que a las cosas maravillosas que tienes que ver y aprovechar cada minuto de espera en leer lo que querías aprender. Y entonces vivan los royalitos. Especialmente para las personas a las que el cuerpo ya no les permite ir por libre o que simplemente no tienen ganas de estar resolviendo problemas también en vacaciones. Además tengo que decir que Royal Vacaciones pone una atención especial en conseguir que cada uno de sus viajeros se encuentre agusto y obtenga de la semana que tiene a disposición las expectavivas deseadas. Funciona.

Nos pidieron el pasaporte (con validez al menos de seis meses más desde el inicio del viaje) y con él sacaron todos los visados juntos (ya incluidos en el precio del viaje) y nos dirigieron hacia la aduana entregando el documento abierto en la página donde habían puesto el sello y una cartulina que habíamos rellenado con nuestros datos mientras el señor de la agencia gestionaba los visados y asignaba un guía a cada pasajero escribiendo su nombre en la tarjeta de embarque a la nave crucero que nos dió a continuación. Nuestra nave era la Crown II y nuestro guía Aladino. Aún no sabíamos que estos dos nombres eran una grandísima fortuna.
***

31.10.08

Viaje a Egipto. Habibi II.

Jamás había volado por encima de las nubes como si fueran la espuma de un capuccino. Densas y mullidas al mismo tiempo. Desde Madrid pasamos por Cerdeña y Sicilia. Nos hundimos en el café para observar el paisaje que ofrecen los alrededores del humeante Etna: es magnífico. Mar, islas griegas, luego el cielo cambió y los algodones crearon graciosas sombras en la tierra color alabastro. La primera visión del Nilo no parece tal. Poco a poco uno se da cuenta de que finalmente, después de años y años de esperar este viaje, está sobrevolando el río más maravilloso del mundo, la cuna de una civilización única, el origen de tantas y tantas cosas... Esa serpiente negra que no quiso ahogar a Moisés, que da fertilidad al desierto desde hace miles de años, que aún hoy mantiene con vida millones y millones de familias que trabajan gracias a ella. Esa fuerza de la naturaleza que el hombre ha querido controlar perdiendo limo. Impone respeto.
***

30.10.08

Los Madriles IX. Vista de la Gran Vía.








Se pusieron a jugar al escondite. El elfo vigilaba que todos cumplieran con las normas del juego. El ángel había terminado de contar y se movía buscando a los otros habitantes de la Gran Vía. El primero que vió fue el edificio España, que se había ido corriendo hasta el final de la calle e incluso se salió de ella. Se quedó donde le habían visto. Uno a uno el ángel individuó a cada uno de los participantes menos al edificio rojo, que, despacito despacito se había colocado entre dos edificios blancos más altos que él y se había retirado lo suficiente como para que el ángel no pudiera alcanzarlo con la vista. El elfo había notado su estrategia y cuando el ángel declaró haber visto al rojo, supo inmediatamente que estaba mintiendo y paralizó el juego y a sus componentes. En ese preciso momento vinieron a buscarle. La hora de los elfos había llegado (v. “El señor de los anillos” de Tolkien) y el mundo de ahora en adelante sería regido por los hombres. Fueron ellos los que erigieron una estatua en el lugar donde el elfo había vigilado para que el juego fuese limpio.
Si vais a la Gran Vía, a la parada de autobus que hay enfrente de la tienda de muñecas más admirada de Madrid y mirais hacia la izquierda, aún podeís ver los jugadores del escondite en el mismo exacto lugar en que quedaron al irse el elfo.

Muchos madrileños han paseado de pequeños por la Gran Vía de la mano de sus abuelos cuando la calle estaba llena de cines, no estaba tan frecuentada como ahora y el olor de las castañas inundaba las esquinas. Esta u otras historias habrán recreado esas entrañables tardes de domingo por el centro de Madrid.


Para saber algo más serio acerca de la construcción de la Gran Vía
en el Madrid de los siglos XIX y XX, consultad los trabajos de los alumnos de Historia de Madrid en la edad contemporánea 1998/1999 de la Facultad de Historia y Geografía de la Complutense madrileña bajo la dirección del profesor titular de Historia Contemporánea Luis Enrique Otero Carvajal.




Fotos: Oli

29.10.08

Viaje a Egipto. Habibi I.

El primer impacto: contrastes. En todo. Desde la serpenteante línea oscura del Nilo y la zona fértil que genera en medio del más absoluto desierto visto desde el avión, hasta los llamados autobuses que en realidad son viejísimas furgonetas con gente literalmente colgando y ventilación incorporada permanente que del aeropuerto llevan hasta las naves de cinco estrellas que surcarán el río en un inolvidable crucero desde Luxor. Chicos jóvenes en mulo transportando hierbas con mugrientas chilabas y niños en uniforme perfectamente equipados. Unas mujeres sentadas en las puertas de sus modestísimas casas mientas pelan algúna hortaliza y otras elegantemente vestidas paseando por la ciudad con bolso y zapatos de piel a juego.
***

17.10.08

Viaje a Egipto

Mundo, os dejo. Hasta el 29 de octubre no sabreís nada de mí, a menos que no encuentre en medio del desierto un portador de turbante con un portátil dotado de red en las alforjas del camello y entonces os pueda enviar otro ejercicio de escritura creativa en italiano que ya tengo preparado: “Scena. Marta scende dal treno”. Sino, tendreís que esperar mi vuelta de Egipto. Mientras tanto os aconsejo un paseo por Los Madriles admirando las fotos de Oli, especialmente las de la catedral y también leer las novedades que en Navalahija descubrieron este verano (en español lo teneís en forma de relato en “Deshacer la bolsa de los zapatos” y enriquecido con imágenes en “Fotos Navalahija, restos arqueológicos hispano-visigodos, en italiano tipo documental en ”Navalahija, portati alla luce resti di un insediamento visigoto”. A quien le gusten las reflexiones, puede buscar “Emigrantes”. En el archivo teneís todos los títulos de los posts realizados divididos por meses y debajo, la lista de las etiquetas en orden alfabético indican los temas tratados.

Prometo a la vuelta un artículo llenito de fotos de la Gran Via madrileña y poco a poco, con calma, todo el viaje en Egipto. Un sueño. Estoy a punto de realizar uno de los sueños de mi vida. Programado hace diecisiete años, retrasado una y otra vez por causas terriblemente importantes y finalmente, ahora, posible. Deseadme suerte.

***

16.10.08

El Museo Picasso en Buitrago de Lozoya, Madrid

Ultimas noticias de la revista La Muralla, de Buitrago de Lozoya. Las puertas del museo Picasso abrirán de nuevo en noviembre. Una vez rehabilitado su interior, los cuadros y piezas que el genial artista regalara a Eugenio Arias en los ventiseis años que duró su amistad, volverán a adornar paredes y expositores y a sorprender a los visitantes de este delicioso enclave de la sierra madrileña.

Sería fantástico que quien anda por aquéllos lares nos contara entonces a través de los comentarios del blog cómo han dejado el museo.

Hasta entonces podeís observar
la colección en el sitio web, que no ha cerrado nunca sus puertas.
***

13.10.08

Marta scende dal treno

Marta scende dal treno trascinando con fatica la valigia fino a terra. Si guarda intorno, ma non vede nessuna indicazione. Sente il pavimento caldo attraverso le suole sottili. Prende il manico della valigia e comincia a camminare. Si ode soltanto il rumore delle rotelle contro le lastre bollenti. Vede il capostazione seduto su una panchina accanto alla biglietteria e si avvicina.


- Senta, scusi, può dirmi dove posso comprare una bottiglia d’acqua, per favore?


L’uomo si alza e risponde allegro “Ah, signorì, a quest’ora è tutto chiuso. Le conviene aspettare qui all’ombra. Fa caldo, eh?” Lei da un passo indietro e delusa, risponde “Sì, fa piuttosto caldo. Ascolti, non vorrei rimanere qui, preferirei andare a mangiare qualcosa. Può indicarmi qualche ristorante pulito ed economico, per favore? Lui, pensieroso, si tira all’indietro i capelli grigiastri “Mica è facile, sa. Il buco più vicino è Manu, ma ha solo due tavoli e di solito sono occupati dai pensionati del paese.” Guarda incuriosito ma con rispetto la gonna a tubo ocra appena sopra il ginocchio e la camicia corta, rigata ocra e verde, asimmetrica, con il collo alzato e continua “Non le conviene signorì, la guardarebbero tutti strano, sa, lei è vestita diversa dalle nostre mogli. Se vuole vado io a prenderle un panino e se lo mangia tranquilla tranquilla qui sulla panchina. Che ne dice?” Lei, seria, con gli occhi fissi sul pavimento “No, grazie. Non ci sono altri posti anche se meno vicini?” Lui appoggia la mano sul mento e risponde “Beh, sì. C’è “Rosetta”. Sarà a circa un km, ma quella valigia deve essere pesante. Posso tentare di trovare qualcuno che l’accompagni, se vuole.” Lei scuote la testa “No, grazie. Com’è questo locale?” La voce di Marta comincia a incresparsi, la fame e la stanchezza del viaggio cominciano a pesare. Il capostazione risponde, sempre calmo, trascinando le parole “Uh, Rosetta cucina bene assai” avvicina tre dita alla bocca e li bacia, facendo un gran rumore “ci sono quattro piatti fissi a scelta, cinque tavoli e gli operai del lattificio. Mi sa che se la magnerebbero con gli occhi, scusi la sincerità, ma di belle donne da queste parti se ne vedono poche, sa. Da dove viene?” Jessica riesce a mala pena a trattenere una smorfia di fastidio e soddisfa la curiosità dell’uomo in divisa dicendo il minimo indispensabile “Da Roma. Esiste un posto dove secondo lei potrei sedermi in santa pace?” Lui non può evitare una risata e sedendoci di nuovo risponde divertito “Si, la panchina” Jessica sospira “Volevo dire dove poter riposarmi davanti a un piatto caldo e leggere il mio libro tranquilla con un caffè in mano.” Il paesano diventa serio “Mmm, mi faccia pensare… Forse sì, ma non ci sono mai andato. Più in là di “Rosetta” c’è “Il Ristorante”. Lì vanno gli ispettori quando vengono a visitare le fabbriche. Mi sa però che si fa pagà, non so le conviene.” Lei controbatte veloce “Non si preoccupi. Come posso arrivare?” “Segua questa stradina fino alla seconda curva. Al bivio, giri a sinistra e lo trova subito. Sarà un chilometro e mezzo, è sicura di farcela con la valigia? Lei è molto magra, vuole lasciarmela qui?” Jessica ci pensa un attimo e risponde “La ringrazio molto, ma preferisco portarmela dietro, forse più tardi vengono a prendermi in macchina” Lui è sorpreso “Ah, non è da sola…” Lei cerca di essere amabile “Non del tutto. Grazie dell’informazione. Arrivederci” “Di niente, signorì, “ dice l’uomo quasi con pena e aggiunge “è stato un piacere”.



N.A.: vietata la riproduzione senza previo permesso

***

Affacciamoci ad una finestra e selezioniamo una scena

Il ciliegio è in fiore, in quel momento splendido in cui tutti i piccoli bouquet bianco intenso sono sbocciati e contrastano con il verde scuro del pino che gli sta dietro. A sinistra sorprende la sagoma capricciosa del salice piangente sbilanciato a destra, quasi volesse tuffarsi nella piscina, in confronto con quelli di forma più classica sparsi nel parco di fronte. In lontananza, risalta la torre degli Orsini al di sopra della sezione triangolare di paese che si intravede fra le due vecchie colline.

Descriviamo un personaggio

Germana non è né alta né bassa, né grassa né magra. E’ magnificamente proporzionata. Il nero freddo dei lunghi e abbondanti capelli contrasta invece con i due smeraldi che le illuminano il volto. Di solito la sua camminata è slanciata e gracile ed è per questo che l’insolito scrocchiare del ginocchio destro la preoccupa. Sembra un biscotto rotto. Addio alla sua lezione di tango con Francesco.

Casi os pierdo.

Mundo, he ido a actualizar nuestro blog y no ha sido posible. La que se ha bloqueado he sido yo. Un jarro de agua fría ha paralizado mis neuronas. Me he quedado mirando el video como una idiota y he tardado un poco en reaccionar para intentar entender lo que había podido ocasionar el problema. Ha sido extraño vivir sin vosotros todas estas horas. Es como si me hubieran quitado un trozo de algo. Mañana volveremos a leer, escribir y viajar. Hasta entonces.

11.10.08

Los Madriles VIII. El Palacio Real.


Su origen resale a un castillo musulmán del siglo IX, estructura defensiva construida por el reino de Toledo que sucesivamente fue habitada temporalmente por los reyes de Castilla y sobre la cual se edificó, en el siglo XVI, el Antiguo Alcázar. Sufrió incendios en el 1400 y reformas en la época de los Austrias Carlos V (que nunca vivió en él) y Felipe II (cuando trasladó la Corte a Madrid). Felipe IV lo enriqueció con cuadros de Murillo, Velázquez, Rubens, Tiziano. La Nochebuena de 1934 un inmenso incendio lo destruyó.

Felipe V exprimió el deseo de construir la nueva morada, en la cual no llegaría nunca a habitar, en el mismo lugar. Se realizó en materiales no ignífugos, para evitar otras pérdidas. Piedra y ladrillo en el austero exterior, mármoles españoles y estucos en los interiores decorados por Tiepolo, Giaquinto, Mengs, Maella y Bayeu. Las obras comenzaron el 6 de abril de 1738 y en el 1764 Carlos III estableció allí su residencia.

Además de los diversos ambientes conservados con las ricas decoraciones y muebles de las épocas en que fueron arredados, colecciones de relojes, tapices y porcelanas, el palacio cuenta con: 1) la Galería de Pinturas con artistas como Goya, Velázquez, Caravaggio, Juan de Frances, entre otros, 2) la Sala de Música de la Real Biblioteca donde se exhiben los Stradivarius Palatinos, collección de tres violines, una viola y un bajo obra de Antonio Stradivari, Patrimonio Nacional. Un violonchelo del 1700 del mismo autor los acompaña, 3) la Real Armería, considerada una de las mejores en su género, conserva una selección de reales armaduras y armas medievales y la armería de los Habsburgo Carlos V y Felipe II, 4) Jardines Campo del Moro, cuyo origen data de la época de Felipe II pero su aspecto odierno es del 1890, hoy Patrimonio Nacional.

Su extensión es la mayor (más de tres mil habitaciones) de los palacios reales de Europa Occidental. Es la residencia oficial del rey de España, pero su Majestad Don Juan Carlos I de Borbón renunció a vivir en él y a tener una corte cuando subió al trono. La casa de la familia real fue desde el principio el pequeño palacio de la Zarzuela, en el Monte del Pardo. El Palacio Real, obra de los arquitectos Filippo Juvara y Juan Bautista Sachetti ayudados por Ventura Rodríguez y Francesco Sabatini, fue y es sin embargo protagista de grandes ceremonias de Estado, actos oficiales y recepciones.

Fuentes:
Ciudades de la Historia. Madrid de los últimos Austrias, de Néstor Luján
Wikipedia
Patrimonio Nacional

Fotos: Oli

9.10.08

Los Madriles VII. Fotos inéditas de La Almudena.

El ojo de un fotógrafo transmite siempre algo cuando se observa un conjunto de sus obras. En este caso invade la retina del lector la modernidad que la catedral emana, la evidenciación de su atipicidad.

Foto n. 1. Pinturas de Kiko Argüello. El autor ha querido seguir la tradición de los grandes misterios cristianos, el canon ortodoxo que hasta el siglo XV se llevaba en las Iglesias occidentales y orientales y que alcanzó su cúlmine con el pintor Rublev. Argüello ha interpretado todo esto incorporando los descubrimientos aportados por los movimientos contemporáneos, empezando por el impresionismo.

Foto n. 2. Pinturas del ábside y vidrieras. Fueron bendecidas el 28 de abril del 2004 por el Cardenal Arzobispo de Madrid monseñor Rouco Varela. Siete murales y ocho vidrieras de cristal soplado de Murano (isla veneciana). Los primeros forman una “corona mistérica” representando, de izquierda a derecha, el Bautismo, Transfiguración, Crucifixión, el Pantocrátor, Resurrección, Ascensión y llegada del Espíritu Santo. En el Centro Jesús Pantocrátor sostiene un libro abierto con un mensaje de paz. Las segundas están dedicadas al Verbo escrito en varios idiomas: Verbum (latín), Logos (griego), Dabar (hebreo), Melaj (siríaco), Slovo (ruso) y Palabra (español). Al centro, el nombre de María, a quien está dedicada la Catedral.

Foto n. 3. Vista del interno de estilo neogótico de la Catedral.


















Foto n. 4. "Madrid, Madrid, Madrid, pedazo de la España en que nací."






Foto n. 5. Detalle de una de las estatuas modernas que adornan la Catedral.

Foto n. 6. Puerta de bronce con los principales monumentos madrileños.


















Foto n. 7. Procesión de la Almudena esculpida en bronce.



Fuente información: wikipedia




Fotos: Oli (prohibida la reproducción sin previo permiso)










8.10.08

Los Madriles VI. La Almudena.


La Catedral de La Almudena de Madrid fue la primera catedral en el mundo consagrada por un Papa. También la primera que el Papa Juan Pablo II consagró fuera de Roma y sucedió il 15 de junio de 1993. Su primera piedra la puso el 4 de abril de 1883 el rey Alfonso XII.

Múltiples visicitudes a lo largo de su historia han hecho que, como otras hermanas, no tenga un sólo estilo. La cripta, su primer paso, es de estilo neorománico. El resto es neogótico en su interior y neoclásico en el exterior. Francisco de Cubas fue el precursor de su forma interna (planta de 99 m con tres naves y capillas y crucero de 66), Fernando Chueca Goitia y Carlos Sidro los responsables del “envoltorio” que la acercaría estilísticamente hablando al Palacio Real, edificio a cuya plaza de la Armería da la fachada de la catedral.

Los materiales utilizados para su construcción fueron fundamentalmente piedra de Novelda, en Alicante, y granito de las canteras de Colmenar Viejo , al norte de Madrid.

La fachada principal la protegen cuatro santos españoles esculpidos por Ramón Chaparro: San Fernando Rey, Santa Teresa de Jesús, Santa María de la Cabeza y San Isidro Labrador. La piedra blanca de Colmenar Viejo realza sus figuras, que acompañan una estatua de la Virgen de la Almudena.

En las puertas de bronce de la fachada de la calle Bailén Sanguino ha representado el hallazgo de la Virgen de la Almudena por el rey Alfonso VI de Castilla en el 1085, el día de la inauguración de la Catedral de manos del Papa Juan Pablo II el 15 de junio de 1993 presentes los Reyes, Doña María de las Mercedes, madre del Rey y el Arzobispo de Madrid y para terminar la procesión de la Virgen de la Almudena el 9 de noviembre por las calles de Madrid con los monumentos más representativos de la ciudad.

El último retoque de la Catedral fueron las pinturas neobizantinas de Kiko Argüello.

En ella se casó el Príncipe de Asturias, primera boda real realizada en la catedral. Me hubiera gustado estar en Madrid ese día.

Fuente: wikipedia
Foto: Oli
***

7.10.08

Los Madriles V. La Cibeles.


Si cada madrileño tuviera que elegir una estatua para representar su ciudad, con grandes probabilidades sería la Cibeles la ganadora del concurso. No los reyes godos, ni Felipe III en la Plaza Mayor , ni el Alfonso XII del Benlliure , emblemas de nuestra historia, sino la señora de los leones. Y es que no se sabe ni como ni porqué entra en el corazón poquito a poquito cada vez que uno pasa delante. Uno cuando la ve sabe que está en casa.

Fue diseñada por el que fue Maestro Mayor del Ayuntamiento de Madrid en 1764, Ventura Rodríguez, considerado, junto con Juan de Villanueva, el arquitecto español más importante de su época y el último barroco. La realización de la diosa y el carro contaron con las manos de Francisco Gutiérrez y los leones de Roberto Michel (1792), ayudados por el adornista Miguel Ximénez. Mármol cárdeno de Montesclaros (Toledo) y piedra de Redueña (al norte de Madrid) dan vida a esta representación de la Madre Tierra.
El proyecto fue realizado entre los años 1777 y 1782. Estaba pensada para los Jardines de la Granja de San Ildefonso (Segovia, España), pero la remodelación del Paseo del Prado la llevó cerca del Palacio de Buenavista, en Madrid, a la entrada de Recoletos y mirando hacia la fuente de Neptuno. No sería trasladada al centro de la plaza hasta 1895.


La estatua cuenta con múltiples detalles a los que uno no hace caso cuando pasa con el coche. El carro esta apoyado en una roca. La diosa lleva un cetro y una llave. El pedestal escupe agua sobre los leones a través de un mascarón bajo los ojos atentos de una rana y una culebra. Cuenta la mitología que Hipómenes se enamoró de una cazadora del grupo de Diana, Atalanta. Pidió ayuda a Afrodita para conquistarla y gracias a las manzanas de oro lo consiguió, pero al elegir un templo de Cibeles para su unión, Zeus se enfadó castigándoles a tirar como leones del carro de la diosa durante toda la eternidad.

La fuente fue creada como fuente útil cuyos dos caños rústicos (hoy inexistentes) surtían agua a los aguadores oficiales por uno y al público por otro. Los caballos usaban el pilón. La tradición cuenta que el viaje de aguas que acababa en la Cibeles databa de la época del Madrid musulmán, de la Edad Media y tenía fama de tener propiedades curativas. En 1862 los incómodos caños fueron sustituidos por un grifo y un oso que facilitaban la recogida de aguas.

Cuando el agua corriente fue un hecho cotidiano en Madrid, estas dos figuras simbólicas se quitaron de nuevo, volviendo al diseño original de Ventura Rodríguez. La fuente perdió su utilidad y se transladó al centro de la plaza.

No se quiso perder el antiguo viaje de agua y para ello se puso una pequeña fuente del lado de Correos, que continuó a surtir a los madrileños de ese agua especial.

Fuente: wikipedia
Foto: Oli
***

6.10.08

Los Madriles IV. La Plaza Mayor.

¿Quien no ha ido a la Plaza Mayor a tomarse un bocadillo de calamares? Hay algo de increiblemente gustoso en ese comerse dos difícilmentes domables grandes trozos de pan con los que apretar la abundancia de calamares a la romana recién fritos (me he preguntado siempre porqué se llaman a la romana) que luchan pasivamente por escaparse de nuestro campo bocal. Y la cañita para acompañar es un deber.

Son esas costumbres que se pierden en los albores del barrio. Bueno, quizá sea exagerar. Lo que sí es cierto es que los orígenes de la plaza datan de los tiempos en que en la confluencia de caminos entre Toledo y Atocha (hoy en día se pueden ver las placas de las calles con los mismos nombres), entonces en las afueras de la villa medieval, se celebraba el mercado. En el siglo XV se construyó la primera casa con pórtico. Las llamadas “casas de manzanas” fueron derruidas cuando Felipe II, una vez transladada la corte a Madrid (1561), encargó en 1580 la remodelación de la plaza a Juan de Herrera. Fue en el solar de la antigua lonja donde Diego Sillero iniciaría en 1590 a alzar la primera construcción de la plaza, la Casa de la Panadería. La plaza se concluyó en 1619 a manos de Juan Gómez de Mora. Tres incendios han dañado la plaza durante la historia, diversos arquitectos dirigieron los trabajos para rehabilitarla: Juan Gómez de Mora, Tomás Román, Sabatini, Juan de Villanueva y sus discípulos Antonio López Aguado y Custodio Moreno.

La estatua donde todo el mundo se da cita en la plaza representa Felipe III y a pesar de que data del 1616, vigila la plaza sólo desde el 1848. Sus autores, Juan de Bolonia (escultor francés que trabajó en la Italia del Renacimiento) y Pietro Tacca (italiano, alumno de Giambologna, máximo representante en Toscana del gusto barroco).

Varios retoques han ido mejorando la plaza con los años (como el vino), el último fue la decoración mural obra de Carlos Franco de la Casa de la Panadería, entre cuyos personajes mitológicos se encuentra la diosa por la que los madrileños tienen una especial predilección, Cibeles.

Fotos: Oli
Fuente: Wikipedia

***

4.10.08

Los Madriles III. De Madrid al cielo.

Compañeras de bachiller. ¿Os acordais de las colas que teníamos que hacer para entrar en la pista de hielo del Real Madrid? Miles de conversaciones entre codazos, pues jamás se hacía una fila que se pudiese llamar tal, era todo un barullo de adolescentes impacientes. Una vez, desesperadas porque no había forma de llegar a la taquilla alzamos a una de nuestras hermanas pequeñas por encima de la ventanilla y sacó las entradas desde arriba, ¿lo recordais? No sé que nos hubieran hecho nuestras madres si nos hubieran visto. Hoy ese mundo no existe. Risas, empujones y húmedas caídas vivirán dentro de nosotras siempre, pero el terreno ahora pertenece al progreso. En un futuro ubicará también el Centro de Convenciones Internacional Ciudad de Madrid. Hoy cuatro torres magníficas, obras de arte de la arquitectura, surcan orgullosas el aire, la Cuatro Torres Business Area.

El hombre ha tenido siempre una gran fascinación por conquistar el cielo. Ya en el medievo poseer una alta torre era símbolo de poder y riqueza. Los habitantes de San Gimignano, delicioso pueblecito de la Toscana italiana, concurrían a ver quien conseguía construirla más alta. No es casualidad si hay quien la llama la Manhattan medieval. Hoy este anhelo continúa, acunado por las tecnologías más avanzadas en las que Madrid está a la avanguardia. Y el escondido deseo de dormir en una altura despropositada, también.

Cuando pasas con el coche por la Castellana, intentas contar los pisos de las torres, pero te pierdes. Te duele el cuello y al final lo dejas.

Eurostars Madrid Tower***** ha elegido una de estas increibles construcciones para instalarse. Lujo, arte y cultura harán recordar las princesas de los cuentos, atrapadas en sus 474 habitaciones. Nos bastará una para disfrutar de la nobleza de materiales y elegancia del diseño que inunda cada habitat y de las vistas extraordinarias que sus ventanas ofrecerán a partir del 17 de noviembre del 2008. La obra arquitectónica mas majestuosa de España, la definen.

Dos mil quinientos metros cuadrados de instalaciones para business men (y women), tres plantas con 22 salas de diferentes tamaños a partir de los 1300 invitados, salones equipados profesionalmente la mayor parte con luz natural, hacen del hotel un paraiso para celebrar conferencias, convenios, eventos de todo tipo...y un edén para el que pobrecito se ve obligado a dormir allí.
”Blog

3.10.08

Los Madriles II. ¿Por qué capital de España?

Madrid no fue siempre capital. Y no llegó a serlo como resultado de una guerra, que es lo que suele ocurrir, sino por la voluntad concreta de un monarca, Felipe II, de instalarse en ella en 1561. Por aquel entonces era una villa medieval no fortificada de unos cinco mil habitantes. Hasta entonces Carlos V había celebrado Cortes en Valladolid, aunque fue él a otorgarle la corona real al escudo del oso y el madroño aún hoy símbolo de la ciudad de los atardeceres.
Los historiadores no se ponen de acuerdo en cuanto a la razón final que llevó a Felipe II a cambiar la capital de lugar. Se supone que su mente absolutista lo llevara a soñar un lugar central, símbolo de la unidad de sus reinos. Madrid estaba equidistante de la mayor parte de las regiones españolas, más que Sevilla, Toledo e incluso Valladolid.
Felipe II quiso una nueva capital ajena a viejos conflictos, privilegios y tradiciones. Es probable o al menos posible que influyeran también sus ganas de seguir de cerca el proyecto de la construcción del Monasterio de El Escorial. Hubiera sido lógico que al anexionarse Portugal hubiera trasladado su Corte a Lisboa, pues era el consejo de muchos y él mismo era hijo de portuguesa.
Dice la leyenda (y sólo de leyenda se trata, pues las fechas no coinciden) que su padre Carlos V, cuando comunicó a su hijo su decisión de abdicar, le dió una serie de consejos, entre los cuales se hablaba de la capital. Le decía que si lo que deseaba era aumentar sus reinos, llevara la Corte a Lisboa, cara al Atlántico. Si lo que anhelaba era conservar los que tenía, tendría que dejar la Corte donde estaba, en Valladolid. Y si lo que quería era perder poder y tierras, llevar la Corte a Madrid era el método más rápido.

Lo que si es cierto es que la villa de Madrid poseía una riqueza transparente: gran abundancia de aguas aprovechables a nivel de superficie. Bosques cargados de osos y lobos e importantes pastos aumentaban su tesoro natural. Un elogio de la época hablaba de una zona muy templada y de buenos aires, limpios cielos, aguas muy buenas, pan y vino singulares y de cosecha propia, especialmente el vino tinto que es muy bueno, y también los blancos son muy ricos, posee muy buenas carnes de todo tipo, mucha caza, montería de puercos, ciervos, gamos, corzos, conejos, liebres, perdices, aves variadas y los toros más bravos de España y muchos caballos y mulas junto con todas las bestias necesarias para el servicio de la casa y de la agricultura. El pan blanco candeal de propia cosecha, legumbres de todo tipo, muy buena hortaliza, frutas verdes y secas. Excelente queso (que dice no tiene comparación ni con el Parmesano de Italia). En fin, todo lo que hace falta para alimentar una villa, menos pescado fresco. A excepción de los besugos, congrios, atunes, pulpos, sardinas y otras especies que trae la diligencia . Hacen venir también truchas, salmones, angulas, lampreas, barbos, escabeches, lenguados, acedias, hostias, sábalos salados, etc.

Vamos, de Madrid al cielo.
***
Fuentes:
Ciudades de la Historia, Madrid de los últimos Austrias, Néstor Luján
Wikipedia

Foto: Oli
***

2.10.08

Los Madriles I. Lecturas del Botánico.

Es que los Madriles se echan de menos, así que me dedicaré a escribir sobre ellos durante una temporada, a ver si se me pasa la murriña. Hoy lo dedicaremos a las actividades gratuitas que organiza el Real Jardín Botánico. ¿No habeís estado nunca? Es una pena, porque vale la pena. Es fácil de visitar, pues está muy cerca del Museo del Prado, meta obligada de cualquier turista en la ciudad de los atardeceres.

El invernadero de los bonsáis aloja una exposición de Marta Torre-Marín (Tucha) de pintura sobre raso hasta el 5 de octubre. Ventisiete grandes obras y cien pequeñas mezclando arte y naturaleza a través de la estampa de hojas teñidas (especies del Jardín Botánico) encima del raso. Hace aflorar su mundo interior con la ayuda del mundo vegetal. La crítica de arte María Luisa Alonso Berrojo ha dicho de su obra que en ella emerge cada estado del alma junto con la atmósfera de cada estación, jugando un lugar importante la luz.

Los fines de semana del 4 al 25 de octubre 2008, organizan visitas gratuitas cuya temática son las plantas útiles. Comienzan los sábados al mediodía y conviene reservar (914200438). Están patrocinadas por la Dirección General de Promoción y Disciplina Ambiental, Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de la Comunidad de Madrid.

Otra actividad para la que es necesaria reserva es el taller para familias del Botánico acerca de los frutos. Comienza el 5 de octubre 2008 hasta el 26 y se realiza cada domingo de 11,30 a una. La reserva, obligatoria: 914200438,
divulgacion@rjb.csic.es. Los talleres son gratuitos. Se paga la entrada normal al Botánico (2 euros), menos en el caso de niños, grupos de estudiantes y mayores de 65 años, que entran gratis.

El Otoño en el Jardín nos regalará una serie de visitas gratuitas temáticas que iniciarán al mediodía del sábado el 1 de noviembre del 2008 y terminarán el 29. Reservas: 914200438,
culturacientifica@rfb.csic.es

Si quereis ver una serie de estupendas fotos que nuestra colaboradora Oli ha realizado de diversas especies del Botánico, pasead alrededor de ellas con e-viajado.

Para más información acerca de conferencias, cursos y seminarios

Para saber cómo llegar, descuentos en el precio del billete de entrada (normal: 2 euros) y horarios durante todo el año

***

1.10.08

Fotos Navalahija. Restos arqueológicos hispano visigodos.



























Finalmente llevamos las fotos del verano a revelar. Las describiré en orden. Antes de entrar en el recinto, estábamos al norte de Madrid, en la comarca de Colmenar Viejo. Una vez dentro, estamos en Navalahija, aldea hispano-visigoda del siglo VII después de Cristo.

Foto número 1: se ve la construcción que el yacimiento, aún en función el día que lo visitamos, hizo venir a la luz. El primer espacio delimitado por piedras corresponde a un lugar sin techo donde almacenaban escorias. El segundo caminando hacia las tiendas de campaña, dotado de una entrada autónoma, contaba con una gran piedra circular, una fragua. El tercero, dotado a su vez de otra entrada paralela a la primera, poseía numerosos trozos de objetos cotidianos, así como el cuarto.

En la foto número 2 se puede observar con precisión el primer espacio descrito. La mayor profundidad del terreno en la parte final corresponde a la zona donde la escoria estaba alojada.

En la foto número 3 se aprecia claramente como el yacimiento aún era activo (era el último día de
excavación) observando las carretillas y los flexibles barreños negros característicos de los albañiles españoles.

La foto número 4 ofrece, además de una impresionante vista de la intensidad del azul del cielo de
esos lares, el detalle de las dos puertas de entrada a la construcción.

Foto número 5: la parte de la excursión que se desarrollaba en la Dehesa de Villavillar (Colmenar Viejo, Madrid) se ha terminado y nos vamos hacia el autobus que nos llevará hasta la relativamente cercana necrópolis visigoda del territorio de la Ermita de los Remedios.

Fotos: María Clara Fuerte (prohibida su reproducción sin previo permiso)

***

30.9.08

Emigrante

Año tras año sabes que en tal fecha se celebra la fiesta de la población donde vives habitualmente, pero a tí te da lo mismo, pues no sientes nada. Te has divertido mucho en tu tierra, en las fiestas de lo que tú llamas tu pueblo, pero aquí es diferente. Sin raices en el sitio, cohetes, coches de choque y puestecillos no tienen sentido.

Va pasando el tiempo. Puntualmente en esos días en que las calles de la población son impracticables tú te vas a otros lugares, a visitar y descubrir rincones interesantes y tan feliz.

Luego llega un momento en que tus hijos te dicen que ellos quieren ir y como todavía son pequeños, los tienes que acompañar. Y te ves paseando en una realidad sobre la que has siempre ironizado. Pero tus enanitos curiosos se divierten, encuentran otros enanitos curiosos, empiezan a separarse un poco de tí para acercarse a ellos.

Llegan otras fiestas y la escena se repite, sólo que poco a poco empiezas a conocer tú también otros padres en las mismas circunstancias tuyas. Al principio se habla de esto y de aquéllo.

El paso siguiente es que el hijo o hija más mayor no sólo pretende ir caiga quien caiga, sino que quiere ir con sus amigos. Y claro, no va a ir uno y el otro no, así que ahí estás tú de nuevo paseando entre luces y dulces. Cada vez tienes que saludar más gente. Al final el ambiente es tan conocido que acabas por permitir al pequeño de darse una vuelta con los amigos mientras tú ironizas con las otras parejas acerca de vuestra suerte. Y he aquí que llega una noche en que te das cuenta que volveís a casa todos satisfechos, porque os lo habeís pasado bien.

Emigrante, has echado raíces.